Parroquias de la Sagrada Familia y de la Natividad de Nuestra Señora en Oviedo

Parroquias de la Sagrada Familia y de la Natividad de Nuestra Señora en Oviedo

Menú

De nuestro Arzobispo

Ruge el leon

14 de septiembre de 2025

Hoy quiero hablar de la historia de un león. No me refiero a un inocente personaje del Libro de la Selva que haga las delicias de nuestros pequeños en sesiones de dibujos animados. Hace unos días el Papa León de modo impresionante abordó en sus catequesis el grito de Jesús en la cruz: “también hay esto en el grito: una esperanza que no se resigna. Se grita cuando se cree que alguien todavía puede escuchar. Se grita no por desesperación, sino por deseo. Jesús no gritó contra el Padre, sino hacia Él. Incluso en el silencio, estaba convencido de que el Padre estaba allí. Y así nos mostró que nuestra esperanza puede gritar, incluso cuando todo parece perdido”. Precioso apunte, pero aquí me voy a referir a otro tipo de “león”, que la Iglesia ha subido a los altares y del que vale la pena aprender como explicación viva de lo que decía el Papa.

Le llamaban el “león de Münster”, porque su garganta rugía al clamar la libertad ante la barbarie nazista de Hitler. Era el obispo de esta bella ciudad alemana que nos descubre sus encantos góticos y nos comparte su hondo legado cultural. Hasta allí llegó la zarpa del totalitarismo ideológico que, por excluir al verdadero Dios, terminó aniquilando al hombre. El miedo hizo que no pocos testigos de tamaña crueldad miraran para otro lado como si los ojos se quedasen en blanco o cautivos en alguna abstracta flor.

Pero estaba la mirada libre, los labios sin mordaza, y los brazos abiertos en par del cardenal Clemens A. von Galen (1878-1946). Con el evidente riesgo de su propia vida protegió a los judíos y a las personas más débiles, que el régimen consideraba como despojos que había que eliminar. Resulta ejemplar su testimonio cristiano en un momento en el que nuevamente se quiere reducir la fe a una cuestión intimista y clandestina, al margen de toda relevancia pública y social. Como recordaba el Papa Benedicto XVI, «la fe no puede reducirse a un sentimiento privado, que se esconde quizá cuando se convierte en algo incómodo, sino que implica la coherencia y el testimonio en el ámbito público a favor del hombre, de la justicia, de la verdad».

La fe se hace grito de libertad y abrazo solidario por amor a Cristo, cada vez que quedan en entredicho los derechos de Dios, los de la Iglesia y los de los hombres. Von Galen salió valedor del pueblo judío y de los que Hitler quería prescindir al condenarles a la eutanasia en su tribunal de la locura. La defensa de los débiles que hizo el Obispo, como quien reclama la verdad y la dignidad de las que Dios nos dotó a todos sus hijos, no adoptará como método la violencia revolucionaria, sino la inequívoca identidad católica que logra amar a Dios, al hombre y al propio pueblo al que se pertenece. Como se dijo en su beatificación, «frente a la ensordecedora música marcial y a las frases vacías de los megáfonos procedentes de las tribunas de los oradores, él opuso la veneración de la santa Eucaristía, la silenciosa adoración contemplativa del Señor, hecho pan».

Tenemos necesidad de testimonios así en nuestro momento actual, que nos ayuden a mirar con libertad las cosas, a abrazar la realidad con manos tiernas y decididas a la vez, a rugir como lo hicieron los profetas y los santos para contar la verdad de Dios y la del hombre. Hoy aquellos por los que luchó el cardenal Von Galen, tienen otros nombres. Y los que pretenden imponer su totalitarismo también. Es el reto apasionante que nos emplaza hoy a nosotros cuando la familia se hace vulnerable para debilitar una cultura y una sociedad, cuando la educación se manipula como instrumento de control de un pueblo, cuando la libertad queda en entredicho, cuando la verdad se abarata hasta la mentira como gobernanza y cuando los pobres de todas las pobrezas siguen estando sin cobijo ni oportunidad entre las vallas de cualquier valladar. El Papa León nos ha presentado el grito de Jesús, y el Obispo “león de Münster” dio la vida para que ese grito cristiano trajera libertad y paz. Todo un reto para nuestros días.

+ Fr. Jesús Sanz Montes, ofm
Arzobispo de Oviedo

Año nuevo con júbilo verdadero

Desde nuestro brocal: 29 de diciembre de 2024

Termina el año que tantas cosas nos ha traído con su acostumbrada claroscura y agridulce ventura que siempre nos sorprende, nos alegra y nos arruga. Así se escriben los años de nuestros siglos humanos sin solución de continuidad ni amago de control. Y mientras nos disponemos a pasar página en el almanaque de este complicado año 2024, tenemos una cita postrera que se torna en un comienzo de esperanza.

En definitiva, siempre seremos peregrinos de algo hermoso y bondadoso que continuamente está por llegar. Somos peregrinos de la esperanza cierta que jamás nos defrauda. Hacemos en todas las catedrales del mundo el mismo gesto que hizo el papa Francisco hace unos días con motivo de la Navidad: él abrió una puerta en la basílica de san Pedro del Vaticano y otra simbólica en la cárcel de Rebibbia (Roma). Nosotros solamente nos adentramos en la basílica de la iglesia madre de la diócesis, la catedral, para escenificar también que somos peregrinos de la paz y de la gracia que con demasiada frecuencia nos secuestran las muchas intemperies.

Decía con atino el papa la nochebuena pasada en la apertura de la Puerta Santa de este Año Jubilar lo que puede ser el significado de esta experiencia que haremos todos los católicos al llegar el número redondo de los 2025 años del nacimiento de Jesús, celebrando por este motivo un Año Santo: «Viendo cómo a menudo nos acomodamos a este mundo, adaptándonos a su mentalidad, un buen sacerdote escritor, rezaba en la santa Navidad de esta manera: “Señor, te pido algún tormento, alguna inquietud, algún remordimiento. En Navidad quisiera encontrarme insatisfecho. Contento, pero también insatisfecho. Contento por lo que haces Tú, insatisfecho por mi falta de respuestas. Quítanos, por favor, nuestras falsas seguridades, y coloca dentro de nuestro ‘pesebre’, siempre demasiado lleno, un puñado de espinas. Pon en nuestra alma el deseo de algo más” (cf. A. Pronzato, La novena de Navidad). El deseo de algo más. No quedarnos quietos. No olvidemos que el agua estancada es la que primero se corrompe.

La esperanza cristiana es precisamente ese “algo más” que nos impulsa a movernos “rápidamente”. A nosotros, discípulos del Señor, se nos pide, en efecto, que hallemos en Él nuestra mayor esperanza, para luego llevarla sin tardanza, como peregrinos de luz en las tinieblas del mundo. Este es el Jubileo, este es el tiempo de la esperanza. Este nos invita a redescubrir la alegría del encuentro con el Señor, nos llama a la renovación espiritual y nos compromete en la transformación del mundo, para que este llegue a ser realmente un tiempo jubilar... Todos nosotros tenemos el don y la tarea de llevar esperanza allí donde se ha perdido; allí donde la vida está herida, en las expectativas traicionadas, en los sueños rotos, en los fracasos que destrozan el corazón; en el cansancio de quien no puede más, en la soledad amarga de quien se siente derrotado, en el sufrimiento que devasta el alma; en los días largos y vacíos de los presos, en las habitaciones estrechas y frías de los pobres, en los lugares profanados por la guerra y la violencia. Llevar esperanza allí, sembrar esperanza allí. El Jubileo se abre para que a todos les sea dada la esperanza, la esperanza del Evangelio, la esperanza del amor, la esperanza del perdón».

Tendremos ocasión de recibir la gracia de este año santo jubilar, peregrinando a nuestra catedral, así como a la basílica de la Virgen de Covadonga, con las indicaciones que ha establecido la Iglesia: revisar nuestra vida cristiana, pedir perdón en el sacramento de la reconciliación, tener un gesto solidario con los pobres a través de nuestros canales de caridad, orar por el Santo Padre, por el obispo, por todos los cristianos cada cual en su vocación, por la paz en el mundo y el cese de todo abuso y violencia. Un año para volver a empezar dando gracias y acogiendo la gracia que nos permite cambiar para bien.


Carta Pastoral

 Carlo Acutis. La santidad jovial

Desde nuestro brocal: 8 de diciembre de 2024

A tantos de nosotros nos ha asombrado el relato de su biografía especial que últimamente estamos contando y escuchando por doquier. La puesta en escena son unas cuantas fotografías en las que el chico lleva un chándal y zapatillas deportivas. Es frecuente verlo con sus pelos en rizos al viento, y cargando una mochila como un joven montañero más. Y, sin embargo, en medio de tal atuendo normal y corriente, hay una historia de santidad que se propone ahora a todos como ejemplo de la virtud más eminentemente cristiana que no tiene empacho con una edad tan joven, y con una guisa desenfadada propia de un chaval de nuestros días.

Se trata de Carlo Acutis, un milanés que había nacido en Londres, donde trabajaban sus padres, y que se ha hecho popular también para los jóvenes y adolescentes, por toda una vida asombrosamente de nuestros días. Aficionado al deporte al aire libre, era un estudiante responsable en su aprendizaje bachiller. Sabía programar con la herramienta de la informática algunos subsidios que le ayudaban a tabular y organizar bases de datos para recopilar curiosas estadísticas: santuarios marianos en el mundo y recopilación de las apariciones de la Virgen María, así como lugares en donde se habían dado milagros eucarísticos a través de la historia cristiana. Su corazón grande daba cabida a tantas obras de misericordia para estar cerca de los que sufren.

Puede parecer fácil el trabajo destructor del alma de los jóvenes. Lo hemos visto y comprobado tantas veces cuando a través de la pornografía que te engancha perversamente, las drogas y el alcohol que te anulan y te hacen dependiente, la baja política basada en la revolución que te transforman en agitador del vacío y del nihilismo que destruyen los ideales. Pero frente a estas derivas tan demasiado actuales y tremendamente cotidianas, también emergen otros ejemplos que son justamente lo contrario: mirando algunos rostros, asomándote a determinadas vidas, escuchando palabras verdaderas, te haces más libre, creces en una bondad inusitada, llenas tu corazón de esa belleza que te devuelve la inocencia perdida u olvidada, abres tus brazos para la entrega más sincera con una caridad gratuita y auténticamente solidaria. Y, sobre todo, te reconoces en un camino para el que naciste con la más personal correspondencia entre lo que tu corazón desea y lo que en estos rostros y vidas se te muestra.

Así resulta con Carlo Acutis, cuyas reliquias recibimos en la Catedral la semana pasada. Una leucemia le puso en dirección al cielo con tan sólo quince años. Y con la Eucaristía en su alma, con la devoción tierna y filial hacia la Virgen María en su mirada, nos ha dejado trazado el camino de la revolución más audaz y osada para todos los jóvenes tengan la edad que tengan. La Iglesia nos lo señala como modelo de santidad contemporánea, y será próximamente canonizado tras dos milagros por su medio reconocidos como tales por la Santa Sede en la persona misma del Papa: un niño brasileño aquejado de un páncreas anular que lo estaba destruyendo, y una chica costarricense de 21 años que por un accidente en bicicleta quedó sin esperanza de vida tras la operación intracraneal.

Hay una juventud indómita que no se deja engañar y ama la verdad que nos hace libres, que no renuncia a la belleza y pone freno a cuanto la destruye, que crece en la bondad y no acepta que nadie les malee, que tiene una mirada limpia y un corazón capaz de albergar las preguntas de la vida que sólo en Cristo tienen su respuesta cumplida. Ahí los tenemos en el estudio, en el deporte, en la música y las artes, en la entrega solidaria cuando hay que arremangarse, en la fe vivida con la caridad que nos llena de esperanza. Sí, como Carlo Acutis, la santidad también tiene cauces joviales y tras un chándal y unas zapatillas de deporte, emerge una humanidad sana y creyente que cambiará los imperios del mal que caducan solitariamente.


Jesús Sanz Montes es arzobispo de Oviedo.


X